Saltar al contenido

TZICURI el ojito de Dios

TZICURI el ojito de Dios

TZICURI (Ojos de Dios)

El Tzicuri, proviene de la cultura Wixaritari (plural de wixárika) a veces se les llama, equivocadamente, huicholes. La palabra huichol quiere decir “el que huye” y ellos no huyen. El término wixárika significa “persona de corazón profundo que ama el conocimiento”.

El Ojito de Dios (Tzicuri) es una de las artesanías más típicas de este grupo originario de la sierra de Jalisco y el estado de Nayarit, en México. Consiste en un conjunto de cinco rombos a base de cruces de madera tejidos con vistosos y múltiples colores.

Se comienza a crear el Tzicuri (el ojo de Dios) cuando nace el niño, y cada año se le da una vuelta, el padre o la madre del pequeño es quien hace el ojo de dios, como una especie de protección a los niños.

Tiene varios significados: cuando nace un niño wixárica y cumple un año de edad, se lleva una ofrenda al templo o Kalihuey (palabra en su idioma) un ojo de dios que contiene un solo rombo; cumple dos años de edad se lleva un ojo de dios con dos rombos; y así año con año hasta completar cinco años de edad; porque suponen que a partir de esta edad el niño podrá llevar por sí sólo las ofrendas a sus dioses. Es entonces cuando padre e hijo se dirigen al mar (Tatei Haramara) y arrojan el ojo de dios, así dan gracias porque el niño hasta los cinco años, la edad más difícil sin ser atacado por alguno de los animales ponzoñosos como los alacranes.

Los puntos cardinales Wixárika

Ofrenda con Tzicuri (Ojitos de dios)

También simboliza los cinco puntos cardinales del indígena; Norte, Sur, Oriente y Poniente; arriba y abajo. Los colores del ojo de dios o Tzicuri, simbolizan el poder y sirve para ver y entender las cosas desconocidas, cada color tiene un significado:


1. El negro es vida, es el color de Tatei Haramara (Océano Pacífico) donde vive la gran serpiente devoradora de hombres.
2. El azul es el color de la lluvia y el agua simbolizando por Rapawiyene y la laguna de Chapala.
3. El blanco esta asociado con las nubes, por lo cual los huicholes colocan pedacitos de algodón en las jícaras para pedir la lluvia, también significa la muerte.
4. El rojo significa la vida de Dios en el oriente, la zona de Parierekua, residencia del Dios Peyote.
5. El morado es la vida del hombre
En el aspecto textil, el huichol porta un suntuoso vestuario de manta ricamente bordado con hilo de colores y representando generalmente aves, el venado azul, flores geométricas; el maíz, el peyote*, el fuego y el sol

*El hi’ikuri o peyote, forma también parte fundamental en la cultura de los wixaritari, éste es un pequeño cactus que aparece sobre la tierra, pero no en todas partes, sólo en Wirikuta, que es uno de los principales lugares sagrados del pueblo  wixárika, y se localiza en el estado de San Luis Potosí. El peyote es uno de los principales instrumentos del niérika. Gracias a él, los sacerdotes platican directamente con los dioses durante sus sueños y cuando cantan. Los dioses instruyen a los sacerdotes a través del peyote, los aconsejan para tomar decisiones. Algunos consideran que el peyote equivale a un libro en el que reside todo el conocimiento.

Lectura recomendada: El Mundo de los Huicholes

WIXARRICA – NUESTRA GENTE

El Ojo de Dios es originalmente realizado para proteger al bebe recién nacido, lo realiza el padre de familia, haciendo solo un cuadrito simple, Lo llamamos «Tzicuri» Que en español se traduce como «Codo» o «Esquina» y a este elemento se le van agregando los cuadros laterales en orden de izquierda primero, luego abajo, después derecha y finalmente arriba, representando el Oeste, Sur, Este y Norte, el Centro es el quinto rumbo el mas difícil de encontrar pero el que nunca cambia, (Nosotros mismos). Cuando el Niño o la niña, cumplen los 5 años, se presentan en la ceremonia del tambor, se convierten en ciudadanos y tienen el derecho (y el deber) de acompañar a sus padres a cacería sagrada del venado, o hacer las tortillas y mantener el fuego, a aprender la tradición, usos y costumbres, el idioma, los dioses y diosas, a realizar ofrendas y llevar la semilla, También representan nuestros centros ceremoniales según la tradición «Wixarrica» Ustedes la llaman Huichol aunque es la manera mas común, sigue siendo despectiva de nuestra costumbre, «Wixarrica» (Se dice Virrarica) significa «Nuestra Gente» o «Nuestras Formas»…

Cada Rumbo tiene Nombre y apellido y pertenece a nuestros sitios sagrados que actualmente están en peligro de desaparecer, Al oeste «Tatei Haramaratsie» o «Haramara» nuestra madre El Mar que se encuentra al Norte de San Blas Nayarit, Al Sur «Xapa Weyeimeta» o «Weyameta» Representa la Canoa de «Watakame» Que se encuentra en la Laguna de Chapala al sur de Guadalajara Jalisco, Al Este se encuentra el lugar mas conocido por el Peyote, al norte de Real de Catorce en un lugar conocido como «el cerro del Quemado» Para nosotros «Tatei Wirikutasi» O » Wirikuta» Que es donde nace el sol en nuestra tradición y finalmente en el cerro gordo de Durango «Hauxa Manaka» La cueva del Lobo donde se cree surgió la gente del mundo actual y se recaudan los conocimientos mas profundos de nuestros ancestros. El centro es o seria «Te aakata» que se encuentra en la localidad de las Latas y es donde se celebra la ceremonia de «Hikuri Neixa» «La ceremonia del Gusano» la mas importante pues invocamos a los dioses y diosas de la Lluvia para que nuestra cosecha se de.

Pamparius – que significa “gracias” en idioma Wirrarika.