Sadhu, el sendero del asceta
La definición formal de un sadhu es la de un asceta, un monje errante. A veces también designados con el término de swami (del sánscrito svami que significa «maestro»). El objetivo de un sadhu es lograr moksha (la liberación del ciclo de la vida y la muerte), librar la etapa final de la vida a través de la meditación y la contemplación de la «realidad absoluta» o Brahmaan. Renunciaron a su vida mundana, se despidieron de sus posesiones y de sus familias, y ahora llevan una vida de celibato, yoga ascético y una búsqueda de la iluminación.
Muchas veces visto como un hombre santo. Uno que está profundamente dedicado a la búsqueda espiritual.
Un sadhu es un anacoreta que persigue una sadhana o «un camino de disciplina espiritual». Por lo general, un sadhu es un asceta que ha renunciado a los apegos materiales para practicar yoga y meditación. El término en las religiones indias significa «lograr». Aunque el sadhu no haya logrado la realización completa del espíritu, persevera incondicionalmente en su búsqueda espiritual.
Sin embargo, al enfrentar las tentaciones, un sadhu puede caer de su noble vocación espiritual. Por ejemplo, el orgullo espiritual puede engañar a los devotos por muchas vidas. Las dudas intelectuales o espirituales, los temores y la implicación personal también pueden influir en el sendero del sadhu. La ilusión misma, o la fuerza oscura, puede surgir en innumerables manifestaciones. Pero el sadhu que se compromete a superar las limitaciones del ego y a alcanzar el espíritu, seguramente llegará a su fin. Como dijo Paramhansa Yogananda, «un santo es un pecador que nunca se rindió».
Lectura recomendada: Ganesha: Historia, Simbolismo y Significado
Hoy en día, hay varios millones de sadhus en la India. Las personas pueden pedir a los sadhus que les revelen sus ideas; Los sadhus pueden elegir ayudar a las personas o permanecer en silencio. Los sadhus tradicionalmente pertenecen al cuarto «ashram» o etapa de la vida, habiendo progresado más allá de las etapas de los estudiantes, la del padre de familia y de la del principiantes que renuncia. Pueden iniciarse en la santidad, dedicarse a ser un gurú o estar afiliados a un ashram, secta o práctica.
«Un santo es un pecador que nunca se rindió»
Los Sadhus son pacíficos y sus vidas demuestran devoción completa a la divinidad en pensamientos, palabras y actividades. El Sadhu es un ejemplo de sencillez y humildad. El Sadhu se siente unido a su fuente eterna y comparte esa alegría intensa de unión y servicio (Seva) con el mundo entero.
Los sadhus pueden vivir juntos en monasterios que usualmente pertenecen a un orden en particular.
También pueden pasear por todo el país solos o en pequeños grupos o aislarse en pequeñas chozas o cuevas. Por lo general, hacen votos de pobreza y celibato y dependen de la caridad de las familias para su comida. Su vestimenta y adornos difieren según las lealtades sectarias y los gustos personales de cada uno de ellos; Usualmente visten túnicas de color ocre (muy rara vez, blancas), y algunos incluso van desnudos. Se afeitan la cabeza, o dejan que su cabello repose sobre sus hombros o lo enrollan formando un nudo en la parte superior de la cabeza. Por lo general, solo conservan las pocas posesiones que llevan consigo: un bastón (danda), una olla de agua (kamandalu), un cuenco de limosnas, Cuentas de oración , y tal vez una tela extra.
Se dice que al convertirse en un sadhu se separaron de la rueda de la reencarnación y quedarán sin castigo, según las creencias hindúes, cuando un sadhu muere, abandona su cuerpo y este flota hacia el Monte Kailash, la fuente del río Ganges y la casa de Shiva. Allí viven una vida de hacer prácticamente lo que estaban haciendo de todos modos: en la dicha divina.
Lectura recomendada: OM, la sílaba sagrada
Fábulas de un Sadhu
El Sadhu y el Escorpión
Un día un sadhu fue al río a bañarse. Allí se dio cuenta que había un escorpión luchando en el agua.
Los escorpiones no pueden nadar y el sadhu sabía que si no salvaba al escorpión, se ahogaría, por lo tanto, recogiéndolo con cuidado, el sadhu lo rescató de ahogarse y estaba a punto de dejarlo suavemente en la tierra cuando el escorpión le picó el dedo. .
Con dolor, el sadhu instintivamente lanzó su mano y el escorpión salió volando hacia el río. Tan pronto como el sadhu recuperó la compostura de la picadura, levantó nuevamente el escorpión del agua. Una vez más, antes de que pudiera poner al escorpión a salvo en tierra, la criatura lo picó. Este drama duró varios minutos.
Un cazador observó cómo el santo levantaba con cuidado y cautela a la criatura fuera del agua, solo para arrojarla de nuevo mientras se convulsionaba de dolor por cada nueva picadura. Finalmente, el cazador le dijo al sadhu: “Perdóname por mi franqueza, pero está claro que el escorpión continuará picándote cada vez que lo lleves a un lugar seguro. -¿Por qué no te rindes y simplemente dejas que se ahogue? «
El sadhu respondió: “Mi querido hijo, el escorpión no me está picando por malicia o mala intención. Así como la naturaleza del agua me humedece, también la naturaleza del escorpión es picar. Él no se da cuenta de que lo estoy llevando a un lugar seguro. Ese es el nivel de comprensión consciente superior al que su cerebro puede lograr.
Pero así como es la naturaleza del escorpión picar. Así que es mi naturaleza ayudarlo. Así como él no está dejando su naturaleza, ¿por qué debería dejar mi naturaleza? Mi dharma es ayudar a cualquier criatura de cualquier tipo, humano o animal.
¿Por qué debería dejar que un pequeño escorpión me robe la naturaleza divina que cultivé durante años de sadhana?
El Rey la moneda de Oro
Una vez, un sadhu estaba sentado debajo de un árbol con algunos de sus seguidores y estaba hablando Krishna katha y haciendo bhajan y kirtana.
El rey de ese país pasó por ahí mismo, seguido de sus ministros, y muchas más personas en una gran procesión. El rey miró a ese sadhu y le preguntó a su ministro: ¿Quién es él? ¿Qué está haciendo?
El ministro dijo: Maharaj, él es un mahamurkha. Él no tiene inteligencia y solo crea disturbios. Entonces el rey sin voltear a verlo, siguió su camino, pero esa noche pensó, ¡que tonto! me pregunto si habrá un tonto más grande en mi reino, si lo encuentro, lo recompensaré.
A la mañana siguiente llamó a su ministro y le dio una moneda de oro, esta será la recompensa para el tonto más grande de mi reino, ve en su búsqueda..
El ministro anduvo preguntando a varias personas: ¿Eres un murkha? La gente se reía y nadie estaba dispuesto a aceptar que era un tonto.
Después de buscar todo el día y no encontrar a nadie, estaba cansado y malhumorado. Finalmente llegó al sadhu, que estaba cantando pacíficamente. Al preguntar, el ministro le dijo de su agonía de no encontrar ningún tonto, y temía el castigo de el rey.
El sadhu dijo: ¿Por qué el rey debería infligirte el castigo? Está bien, si no lo encuentras, entonces yo soy el mayor tonto del reino. El ministro esbozó una sonrisa y le dio la moneda, pero el sadhu inmediatamente la tiró a la basura.
El ministro pensó que si ese sadhu arrojó la moneda de oro a la basura, definitivamente, él es el más tonto. Finalmente el ministro informó todo el incidente al rey.
Pasaron algunos años y el rey estaba en su lecho de muerte.
Este sadhu fue a él, y al ver al rey lamentarse, le dijo al rey: «Vas a morir, pero has acumulado tanta riqueza». ¿Por qué estás tan malhumorado? ¿No irá contigo toda esta riqueza? ¿No te llevas todas estas opulencias contigo?
No, dijo el rey y entonces el sadhu respondió: Muy bien, entonces no te has ganado la verdadera riqueza que te seguirá, el bhakti dhana, paramaartha dhana, prema dhana. ¿ves? la riqueza material está sujeta a la destrucción. El que no ha ganado riqueza real es el tonto más grande. ¡Así que tu has ganado! tu eres el tonto más grande de este reino, te mereces esta moneda de oro como recompensa.
REFERENCIAS
- La Esencia del Bhagavad Gita, explicada por Paramhansa Yogananda. Glosario.
- La religión en la Nueva Era, por Swami Kriyananda. Capítulo 5, “Bliss-avitar?”
- Autobiografía de un yogui, por Paramhansa Yogananda. p.20
- “Sadhu y Swami”, Enciclopedia del Nuevo Mundo. http://www.newworldencyclopedia.org/entry/Sadhu_and_Swami.
- «Sadhu», ReligionFacts.com. http://www.religionfacts.com/sadhu.
- Shaped by Saints , por Devi Mukherjee. Capítulo 3, «Una visita desde el monte Washington».
- Ananda.org
- http://www.bhagavatam-katha.com/