Saltar al contenido

La meditación chamánica

MEDITACIÓN CHAMÁNICA 
Capítulo XXII del libro La Meditación, de Jacobo Grinberg-Zylberbaum, 
UNAM e INPEC, México, 1991.

MEDITACIÓN CHAMÁNICA

Existe una gran cantidad de técnicas de Meditación utilizadas por los Chamanes Mexicanos. Cada linaje de Chamanes practica técnicas específicas que tienen su origen en periodos remotos.

Los Chamanes Mexicanos utilizan estas técnicas para purificarse y prepararse en sus labores de curación o en sus trabajos como Psicólogos Autóctonos. A continuación, se explican algunas de estas técnicas de Meditación tal y como las usan los Chamanes referidos en el texto.


Técnicas de Meditación de Don Lucio de Morelos

Don Lucio considera que su poder como Chamán proviene de lo que él llama el mundo invisible habitado por los «Trabajadores del Tiempo», por los «rebaños» y por los «pastores.

Las técnicas de Meditación de Don Lucio están ideadas precisamente para establecer un contacto con este mundo invisible y con sus habitantes.
Una de las técnicas, es el establecimiento de un contacto con la naturaleza y la relajación en este contacto.

Don Lucio escoge algún paraje del campo, preferiblemente libre de interferencias sonoras y alejado de interacciones humanas, y en este lugar, por ejemplo debajo de un árbol, se acuesta y se
relaja dejando libre su mente sin obstruir sus procesos, sin reprimirlos ni guiarlos. En sus palabras, dejando libre a su espíritu para que haga y realice
sus «negocios espirituales».

Otra de las técnicas de Meditación de este Chamán, consiste en prestar atención a sonidos internos y escuchar los mensajes de los «Trabajadores del Tiempo» que, según Don Lucio, se comunican con él en forma directa.


Técnicas de Meditación de Doña Pachita

Doña Pachita, una de las más extraordinarias Chamanas del México contemporáneo, realizaba verdaderas hazañas de curación, de manejo del
Espacio-Tiempo, de la energía y de la materia, y decía utilizar una serie de procedimientos que le permitían realizar su trabajo.

El procedimiento principal de Meditación de Doña Pachita consistía en
sentarse en una silla frente a su altar en el cuarto en donde realizaba sus operaciones y curaciones, y una vez ahí, cerrar los ojos y respirar suavemente hasta lograr escuchar un zumbido característico en uno de
sus oídos. Una vez captado este zumbido, el cual, según Doña Pachita, era la manifestación de un cambio de estado en ella misma, atendía a este sonido interno hasta que sentía que caía en una especie de gran orificio, tras lo cual cambiaba de estado.

Doña Pachita meditaba sobre sensaciones sonoras características y después se dejaba ir en un acto que ella describía como de un salto en el vacío o de una súbita bajada en una rueda de la fortuna, después de lo cual empezaba sus operaciones quirurgicas.

La técnica me hacer recordar un procedimiento hindú de Meditación llamado «Shabd», en el cual, el meditador debe poner atención a un zumbido característico y seguir este zumbido por un lapso de tiempo relativamente largo.


Técnicas de Meditación de Don Panchito

Don Panchito, uno de los más veteranos Chamanes de la República Mexicana, era de origen Maya y vivía en un pueblo pequeño del centro de la Península Yucateca.

Don Panchito utilizaba por lo menos tres técnicas de Meditación.

La primera de ellas era una observación atenta de los fenómenos naturales cotidianos. Me refiero a la observación del amanecer, del anochecer, de los movimientos de los animales, de sus propios procesos internos, de los cambios de luz, de los movimientos de su hamaca al mecerse en ella,
etcétera. Don Panchito era capaz de mantener su observación durante horas, atendiendo a los mínimos detalles de la misma.

La segunda técnica de Meditación que utilizaba Don Panchito, era la observación atenta de las estrellas en las noches. Durante aproximadamente quince minutos, él escogía alguna zona del firmamento
estrellado y fijaba su atención en esta zona en una postura de relajación, dejando que penetrara la información estelar en su interior. Acto seguido, Don Panchito se dormía y en la mañana recolectaba sus sueños y, a través del contenido de los mismos, podía observar sus propios procesos y era capaz de utilizar esta información para ofrecerla a algún
paciente.

De hecho, la técnica de observación estelar con el subsecuente análisis de los contenidos oníricos, los utilizaba Don Panchito cuando algún paciente venia a consoltarlo y le pedía específicamente un acto de adivinación de su futuro.

La tercera técnica de Meditación de Don Panchito, consistía en lo que él denominaba «hablar directamente con Dios». De esta técnica lo único que
puedo mencionar es que Don Panchito ponía énfasis en que el sujeto del desarrollo debía aprender a establecer un diálogo directo con Dios y mantener este diálogo sin intermediarios.


Técnicas de Meditación de Don Gaudencio

Don Gaudencio es un descendiente de los indios Tepanecas. Él utiliza dos técnicas de Meditación que, a diferencia de los Chamanes anteriores, son técnicas activas. La primera de estas técnicas es lo que podríamos denominar la «técnica del paso del poder».

Ésta la utilizan los indios Tepanecas para adquirir mayor energía y poder, y con ella interactuar en forma más adecuada durante sus procesos curativos. Ello consiste en caminar con las piernas ligeramente flexionadas, el pecho abierto y en una posición adelantada en una especie de mimetismo de lo que podría ser la caminata de un gorila. Este paso del poder se mantiene durante un tiempo considerable sin interrupción y, según Don Gaudencio, provoca un incremento energético.

La segunda técnica, también de origen Tepaneca, consiste en girar lentamente la cabeza en una dirección horizontal de izquierda a derecha y luego de derecha a izquierda. Los giros se hacen apretando la barbilla contra el pecho durante el giro lento.

Según Don Gaudencio, los indios Tepanecas llegan a mantener esta técnica de Meditación activa durante ocho horas ininterrumpidas, concentrándose
totalmente en el giro lento, produciendo, de esta manera, un incremento en la capacidad de atención y la Localización de la misma.


Técnicas de Meditación de Carlos Castaneda

Este Chamán contemporáneo, discípulo de Don Juan Matus de Sonora, utiliza una cantidad indeterminada de técnicas de Meditación de las que sólo me es posible hablar de dos de ellas.

Una técnica muy parecida a la descrita anteriormente de los indios Tepanecas, consiste en girar lentamente la cabeza también de derecha a izquierda y de izquierda a derecha con una añadidura; durante el movimiento se imaginan escenas que involucran a otras personas con las que han interactuado y, durante el giro y al inhalar recogen los elementos de la propia presencia que sienten han dejado esparcidos en las personas con las que interactuaron, y durante la exhalación devuelven a estas mismas personas los elementos energéticos que han tomado de ellos.

La técnica permite recuperar la energía personal sin interferencias ni cruces con la energía de otras personas Desde un punto de vista psicoanalítico se podría explicar esta técnica como la de una recuperación de los procesos transferibles y contratransferibles del Chamán. En otras palabras, es una técnica que permite elaborar las interacciones del pasado y limpiarlas de cargas energéticas y emocionales.

En este sentido, otra de las técnicas de Meditación que utiliza Carlos Castaneda, consiste en recorrer la memoria en forma secuenciada del momento presente hacia atrás, elaborando los procesos de interacción a través de esta inhalación y exhalación y giro de la cabeza con el objeto de restablecer el presente y borrar la historia personal y la serie de condicionamientos y asociaciones que se han internalizado.

Una de las ideas y objetivos principales de estas técnicas es el logro de un silencio interno. En otras palabras, un estado en el cual no exista diálogo
interno, con el objeto de poder interactuar con la Realidad en el presente y con total fluidez.


Técnicas de Meditación de Juan Diego

Juan Diego utiliza una técnica de Meditación muy interesante, que consiste en sentarse inmóvil como primer acto de la mañana después de despertar y
permanecer en esta posición durante dos horas, permitiendo que su ego se desvanezca poco a poco y, en lugar suyo, su cuerpo se impregne de la
energía del medio ambiente.

En propias palabras de Juan Diego, su técnica consiste en «permitir que la energía del «Ser» sustituya la suya propia bañándole en ella totalmente».

Según Juan Diego, de esta forma se adquiere la suficiente fuerza como para poder aliviar los males de los pacientes que vienen a pedirle auxilio.


Técnicas de Meditación de Doña Josefina

Dona Josefina podría considerarse como una Chamana veterana que se dedica a curar en la ciudad de Oaxaca, y que utiliza una técnica de Meditación extraordinariamente sofisticada que voy a intentar describir a continuación.

Dona Josefina afirma que puede permanecer consciente durante toda la noche observando sus propios procesos y estimulando lo que ella denomina
«viajes fuera del cuerpo». Dona Josefina utiliza estos viajes para establecer contacto con sus pacientes, independientemente de la distancia a la que éstos se encuentran y sobre todo para viajar a un paraje que dice está localizado en Japón y, en este paraje, establecer una interacción con los habitantes que, según ella, viven allí.

Dona Josefina afirma que le basta visitar este lugar para readquirir fuerza y poder trabajar durante todo el día en sus procesos terapéuticos—sin necesidad de dormir durante las noches.


Conclusiones

Es necesario aclarar que esta revisión de las técnicas de Meditación de los Chamanes Mexicanos no es de ninguna manera exhaustiva ni tampoco podría considerarse que constituye un análisis final o total acerca de las técnicas que usan. Más bien, ha sido una revisión parcial que, a medida que se obtiene mayor información, podrá ser enriquecida en futuros trabajos.

Por ahora es posible afirmar que, en general, los Chamanes Mexicanos utilizan dos grandes familias de técnicas de Meditación; por un lado, lo que podría denominarse técnicas activas como el paso del poder, los movimientos giratorios de la cabeza, y por otro lado, técnicas que no implican movimientos y, por ello, podrían denominarse pasivas, como las que utiliza Don Panchito en sus observaciones de la naturaleza y en su fijación de la atención en las estrellas.

Los niveles de complejidad de las técnicas de Meditación varían de Chamán en Chamán, desde las muy concretas hasta las muy abstractas, desde las que implican movimientos específicos como en el caso de Don Gaudencio, hasta las que implican el establecimiento de un diálogo directo con Dios como en el caso de Don Panchito.


Extracto del libro LA MEDITACIÓN de Jacobo Grinberg-Zylberbaum para adquirir cualquiera de sus libros da click aquí.