Saltar al contenido

El Tambor como instrumento espiritual

Cómo los tambores nativo americanos juegan un papel espiritual en la cultura indígena

Indudablemente, los tambores nativos americanos es uno de los más reconocidos instrumentos nativos americanos y uno de los más queridos entre los nativos y los no indígenas. Los tambores durante cientos de años siempre han estado en el centro del estilo de vida de los nativo americanos, formando un puente entre lo terrenal y la espiritualidad, así como los días especiales donde un tambor de powwow es el centro del escenario.

El tambor y las tribus nativo americanas

Las tribus indigenas en la historia de América del Norte han usado tambores de varias maneras para interactuar con un poder superior conocido por la gran mayoría como el Gran Espíritu. Para los nativos, los tambores son mucho más que simples decoraciones o buenos instrumentos musicales. Se piensa que los tambores hablan con quien los hace sonar. Los tambores nativo americanos hechos en círculo representan la tierra y la vida. Los más identificables son los tambores de aro y los tambores de chamán, que son los tambores de mano tradicionales que se utilizan en muchas ceremonias de curación personal y religiosa, así como en ceremonias públicas como el powwow de los nativos americanos.

La piel del animal que se extiende sobre el anillo trae consigo características únicas de ese espíritu del animal (totem) y le da un sentido de vida al tambor cuándo se toca. Mucha gente piensa en simplemente tocar un tambor para hacer un sonido, pero para los jefes nativos y aquellos involucrados en los grupos de tambores modernos y en los círculos de tambores, el deseo es extraer el sonido, para que hable con voz propia. 

El tambor es el latido del corazón

El tambor de mano se compara con el latido de un corazón humano y se dice que representa el latido del corazón de la tierra. Los tambores de esta manera se convierten en el canal para conectar el espíritu de uno con el de la tierra y el Gran Espíritu a través de las historias cantadas de los nativo americanos.

Los tambores nativos tienen una rica cultura y, debido a su importancia, se utilizan no solo en la música, sino también en el arte y la danza. Decorar un tambor se convierte en una obra de arte muy personal para quien posee alguno. El tambor se convierte en un lienzo y quien lo toma en artista y así plasma impresiones de sus sentimientos y creencias internas en su arte indígena. Algunas tribus de nativo americanos hacen dibujos animales para adornar sus tambores y otras usan patrones geométricos y todo lo que venga en su inspiración. En algunas culturas nativas, el baterista colocará un elemento de valor personal dentro del tambor para unirse permanentemente con su tambor de mano.

Las diferentes imágenes de los nativos americanos que representan las obras de arte sobre los tambores están pintadas generalmente con colores naturales de la tierra. Algunos son apagados y otros son brillantes provenientes de flores, raíces, bayas, corteza o hierbas que se hierven para liberar sus tonos terráqueos únicos. Otros tambores nativo americanos están decorados con óxido de hierro, que es una roca roja natural que se puede triturar fácilmente. Cuando se mezcla con agua, produce un rico tinte rojo anaranjado que se parece mucho a la pintura y es indicativo de que las laderas y formaciones rocosas de los alrededores son como las de los hermosos cañones de roca roja de Arizona. Se cree que la región de Sedona es un lugar especial con poder espiritual como la energía creada por los tambores de las tribus indigenas de America.

La cultura nativo americana, siempre ha involucrado el intercambio de creencias a través de la música, canciones, historias y leyendas. Es en armonía con estos métodos de aprendizaje que la comunicación y la importancia cultural se han encontrado en el uso de los tambores. Si estás interesado en los aspectos espirituales de la vida relacionados con las creencias de los nativos americanos, obtendrás mucho de hacer y tocar tu propio tambor al estilo de los nativos americanos.

Aho!